Saltar al contenido principal
IDEAS Ensanut Logo
Insp Logo

Población adulta con discapacidad

Se refiere al porcentaje de población de 20 años y más con dificultades severas del funcionamiento en al menos un ámbito: visión, audición, caminar, cognición, autocuidado o comunicación.

¿Cómo interpretar la gráfica?
Filtrar por sexo:
Rotar para mejor vista

Descargar:

Fuente: ENSANUT
Última actualización: Mayo 2025
Notas y referencias
  • El indicador se calcula a partir del número de personas de 20 años y más que presentan dificultades severas (mucha dificultad o imposibilidad) del funcionamiento en al menos un ámbito (vista, audición, caminar, cognición, autocuidado o comunicación), entre el total de la población de 20 años y más, multiplicado por 100.
  • La información proviene del cuestionario de salud aplicado a personas de 20 años y más que participaron en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de los años 2021, 2022 y 2023. Se consideraron los datos de quienes reportaron presentar dificultades severas (mucha dificultad e imposibilidad) en el funcionamiento en al menos un ámbito. Se utilizó la escala Washington para medir el funcionamiento en los ámbitos: visión, audición, caminar, cognición, autocuidado y comunicación.
  • Sexo: autorreportado por la persona encuestada y categorizado como hombre o mujer.
  • Grupo de edad: edad en años reportada por la persona encuestada y agrupada en las categorías 20-39, 40-59 y 60 y más.
  • Región: entidad federativa de México del lugar de residencia de la persona entrevistada, agrupada por su ubicación geográfica en Norte (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas); Centro (Aguascalientes, Colima, Estado de México [Apaxco, Atenco, Chapa de Mota, Ixtlahuaca, Jiquipilco, Luvianos, Metepec, San Felipe del Progreso, San Mateo Atenco, Temascalcingo, Tenancingo, Valle de Bravo, Xonacatlán y Zinacantepec], Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas); CDMX y Estado de México (Ciudad de México y Estado de México [Atizapán de Zaragoza, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Texcoco, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán, Valle de Chalco Solidaridad]); y Sur (Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán).
  • Localidad: área geográfica clasificada en rural (menos de 2,500 habitantes) o urbana (2,500 o más habitantes).
  • Nivel educativo: último grado escolar reportado por la persona encuestada y categorizado en primaria o menos, secundaria, medio superior y superior, y más.
  • NSE: nivel socioeconómico categorizado en bajo, medio y alto a partir de las características de la vivienda, los bienes y servicios disponibles en el hogar encuestado.
  • Discapacidad: se refiere a si la persona reporta alteraciones severas (mucha dificultad o imposible) en el funcionamiento de al menos uno de los siguientes ámbitos: vista, audición, caminar, cognición, autocuidado o comunicación.
  • (F) Cita sugerida: IDEAS-ENSANUT [Sitio web]. Instituto Nacional de Salud Pública. 2025. Disponible en: https://ideasensanut.insp.mx